lunes, 30 de noviembre de 2009

Nuevos hallazgos sobre importantes reacciones químicas en el espacio interestelar.

(NC&T) El químico Stephen Klippenstein del Laboratorio Nacional de Argonne, junto a colegas de los Laboratorios Nacionales Sandia, el Instituto de Física de la Universidad de Rennes (Francia), y la Universidad de Cambridge (Reino Unido), ha desarrollado, a partir del análisis de datos, un conocimiento detallado de la dinámica de reacciones entre radicales neutros y moléculas neutras, a temperaturas tan bajas como 253 grados Celsius bajo cero, habitual en el espacio interestelar.
En su trabajo, Klippenstein y sus colaboradores determinaron por qué ciertas moléculas reaccionaron rápidamente incluso a bajas temperaturas, a través de la cuidadosa comparación de teoría y experimento para una clase de reacciones de muestra (O3P + alquenos) que cubre la gama desde no reactivas hasta muy reactivas. Los resultados experimentales observados se correlacionaron estrechamente con las predicciones teóricas.Establecer un modelo de trabajo para la química interestelar es especialmente importante dada la dificultad de ejecutar experimentos a gran escala.Los investigadores han desarrollado buenas técnicas experimentales para medir estas reacciones a bajas temperaturas, pero admiten que tales experimentos consumen todavía mucho tiempo y resultan difíciles de aplicar a muchas reacciones. De manera que los esquemas para predecir la reactividad de reacciones arbitrarias, ya sea a priori o a partir de la extrapolación de mediciones a mayores temperaturas, son de gran utilidad para el trabajo con modelos sobre la química interestelar. Estudios experimentales anteriores, basados en otra técnica, demostraron que un número sorprendente de reacciones entre radicales neutros y moléculas neutras son también rápidas a muy bajas temperaturas. Por consiguiente, tales reacciones pueden desempeñar un papel importante en la química del espacio interestelar, en contraste con la noción tradicional de que esta química está esencialmente basada en iones.

La vida cotidiana se experimenta en el espacio.

Un descubrimiento químico en el espacio exterior puede desarrollar nuevas tecnologías con aplicaciones cotidianas. Ésta es la tesis que el pasado martes el catedrático de Química Inorgánica de la Complutense de Madrid, Miguel Ángel Alario, mantuvo en su conferencia del Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA bajo el título «De la química interestelar al parabrisas hidrófobo. Fullerenos y nanotubos».
Alario explicó que «en los objetos del universo también hay grandes procesos químicos, y a partir de su observación y análisis los astroquímicos son capaces de buscar en el universo especies químicas que no existen en la Tierra, para conseguir fabricarlas en nuestro planeta», afirmó.
El descubrimiento de filamentos de carbono, los llamados nanotubos, tiene también importantes aplicaciones, como la fabricación de termómetros a escala atómica, pequeños transistores de radio o la producción del combustible líquido etanol, utilizado en automóviles en Brasil. Actualmente existen productos en el mercado basados en estos descubrimientos, como revestimientos para proteger las llantas de los automóviles, protectores de tapicerías de tela o cuero o los parabrisas hidrófobos.

domingo, 29 de noviembre de 2009

El universo.


El Universo es una gran sopa química. En el núcleo de las estrellas se forjan cada uno de los elementos de la Tabla Periódica. Cuando ellas mueren, sus moribundos fuegos los inyectan en el medio interestelar. Escudriñando en el interior de las nebulosas, en las atmósferas de otros planetas y de algunos satélites, en el frio núcleo de los cometas o en la negra superficie de asteroides y meteoritos, encontramos sinnúmero de moléculas, algunas de las cuales son los sillares de los polímeros de la vida. El estudio de ellas no dará luces para entender el origen de la vida en nuestro planeta azul y la certeza científica de que el fenómeno vital no es una rareza en la inmensidad del Cosmos.

sábado, 28 de noviembre de 2009

Espectroscopía.

El análisis detallado del espectro de emisión o de absorción de las estrellas, planetas y del medio interestelar permite identificar su composición química, su temperatura superficial e incluso la aceleración de la gravedad en la superficie de las estrellas. Cada elemento químico posee un espectro de emisión característico que puede ser identificado y predecido basándose en la mecánica cuántica y la física estadística. Esto es así ya que los procesos de emisión de luz están cuantizados, permitiendo estas disciplinas científicas calcular los diferentes niveles de energía (o estados cuánticos) en los que se puede encontrar un elemento y sus transiciones, asociadas a la emisión de luz en longitudes de onda específicas.
En el caso del medio interestelar se utiliza el espectro de emisión en el infrarrojo lejano o en longitudes de onda milimétricas. El análisis del espectro de absorción de la luz de fondo permite inferir datos sobre la cantidad de material en las nubes interestelares.
Las atmósferas de los planetas del sistema solar se investigan utilizando el espectro de reflexión de la luz solar sobre el planeta y el espectro de emisión en el infrarrojo del planeta.
En el análisis de las atmósferas estelares, realizado en longitudes de onda visible y ultravioleta, es necesario considerar efectos de desplazamiento de la longitud de onda (efecto Doppler) asociados al movimiento de la estrella y especialmente a su rotación.

Que es la Astroquimica:


La astroquímica es la ciencia que se ocupa del estudio de la composición química de los astros y el material difuso encontrado en el espacio interestelar, normalmente concentrado en grandes nubes moleculares. La astroquímica representa un campo de unión entre las disciplinas de la astrofísica y de la química. La molécula más abundante en el Universo, el hidrógeno (H2) no presenta un momento bipolar eléctrico, por lo que no es fácilmente detectable. En su lugar es mucho más fácil estudiar el material difuso en moléculas como el CO. Los astroquímicas han conseguido identificar cientos de tipos de moléculas algunas tan complejas como aminoácidos o fulerenos. La investigación moderna en astroquímica incluye también el estudio de la formación e interacción de estas moléculas complejas en medios tan poco densos pudiendo tener implicaciones en la comprensión del origen de la vida en la Tierra.
La astroquímica se solapa fuertemente con la astrofísica ya que esta última describe las reacciones nucleares que ocurren en las estrellas enriqueciendo el medio interestelar en elementos pesados.